Kristallo

Kristallo | «Persecución» | Pueblo Nuevo | 2023

¿Cómo surge este nuevo trabajo de Kristallo?
Desde hace varios años venía reuniendo material sonoro que no quería que quedara guardado. Me motivó el impulso de compartirlo. También tenía la inspiración de liberar rastros de memorias personales, y el deseo de seguir editando material sonoro para Pueblo Nuevo.

¿Cómo concebiste la estética sonora de este trabajo?
El concepto del álbum gira en torno a la idea de persecución, sugiere huida, tránsito, movimiento. Son pasajes sonoros ilustrativos -en su mayoría electrónicos- que a ratos evocan territorios. Es una persecución que no tiene un final o una certeza, más bien es una energía constante que se expresa como intensidad física: ansias por moverse, vibración.

¿Qué herramientas utilizaste en la creación de este disco?
Lo desarrollé mayoritariamente con el computador, algunos sintetizadores electrónicos, grabaciones de campo, la propia voz como fuente de emisión, expresión y textura, juguetería sonora. La experimentación fue variando en cada uno de los temas. Trabajé sobre la idea de no tener una fórmula de construcción predeterminada. Fui dictada por lo que sonaba, más que por un plan premeditado.

El primer track tiene una voz femenina poderosa e inquietante. ¿Quién es?
La voz que abre el disco es de Catherine Deneuve, extraída de una película que me impactó mucho y que me acompaña desde hace años. Vi esa película en un momento importante en mi vida. Me atrapó el personaje, su lucidez aparentemente desquiciada, su dolor, su delirio: esa voz representa esos estados. Decidí intervenir el fragmento, creando una sonoridad en tonos más graves. La voz es también mi voz, transformada electrónicamente.

¿Cuál fue la inspiración o idea narrativa detrás de “Persecución”?
Digamos que son huellas y memorias personales, expresadas en pequeños relatos, pasajes sonoros. Algunos tracks tienen nombres que dan pistas y que remiten a esos paisajes. Se trata de transcripciones íntimas. La persecución puede ser interna, emocional, también puede ser física, de territorio. Es una incitación a moverse. En el fondo, el trabajo es una forma de canalizar una lucha –una micro lucha– dentro de contextos sociales, emocionales y personales.

El disco se mueve entre atmósferas, intensidades, abstracción y ruidos. ¿Cuál es tu relación con esos lenguajes sonoros hoy?
Creo que tiene que ver con el deseo de dejarse sorprender. No saber bien qué va a pasar, abandonarse a la construcción sonora, sea desde capas de ruido, loops, errores, voces, texturas. Es una forma de mantenerme activa y emocionada. Para mí, hay una relación inevitable entre sonido y emoción.

¿Cómo ves la escena de música experimental nacional actualmente?
Creo que hay mucho movimiento y una diversidad valiosa, tanto de prácticas como de lenguajes y formatos. Lo que a veces extraño o echo de menos es más difusión, más lugares para mostrar estos trabajos, y más espacios para hablar, reflexionar sobre lo que se está haciendo.

¿Planes futuros?
Seguir explorando desde la creación sonora personal. También estoy inmersa en una residencia artística y un par de trabajos colaborativos que me tienen muy inspirada. Volver a tocar en vivo es también una necesidad.

Spread the music
Guillermo Escudero

Música Marginal, Loop

BACK TO TOP